Yo quería una foto con mi reflejo en una esfera. Ahí donde ve usted el golpe de luz debería estar mi cara.
diciembre 25, 2007
diciembre 21, 2007
Puro trámite
Acabo de ver un filme de Giuseppe Tornatore (el de Cinema Paradiso), Une pure formalité (1993), con Gérard Depardieu y Roman Polanski; que resulta -a pesar del lugar común-, además de kafkiano, rulfiano. En fin, muy recomendable y nada difícil.
diciembre 08, 2007
Falsos desiertos
Una novedad para mí después de leer el libro de Vila-Matas: comienzo a creer que de alguna forma yo también padezco el síndrome de Estocolmo, algo, por cierto, imposible de explicar aquí en el blog, y mucho menos algo adquirido con la lectura. Pero nunca se sabe.
El último cuento -pero sospechosamente el libro teje una secreta línea de sombra- habla sobre la necesidad de ciertos artistas de estar solos. Casualmente, al terminar el libro de V-M encuentro en le magazine littéraire (monográfico de "la solitude") un artículo de Patrick Drevet titulado "La solitude de l'écrivain", o sea, la soledad del escritor. Allí se lee lo siguiente:
"No es necesario escribir para conocer la soledad, pero el movimiento que engrana a la escritura viene como una prolongación de la experiencia solitaria. Y la escritura, de cualquier forma, conduce a ésta ineluctablemente. Porque ella es evidente y simboliza una aspiración común, la soledad del escritor es a la vez una figura de nuestro imaginario."
[...] Aquí un montón de cosas interesantísimas.
"Escribir, es liberar la mirada de la soledad absoluta que se lleva sobre la soledad absoluta del otro. Es tratar de expresar la relación específica que se tiene con el mundo y cuya propiedad es ser extática, sin modelo, indecible. El objeto de semejante tarea no puede por sí mismo más que, sin cesar, reconducir a la soledad; pero la tarea misma refuerza este aislamiento por el uso desviado, como pervertido, que hace de la palabra. [...] La soledad a la cual [el escritor] está consagrado deshace las convenciones que en todo momento se instauran, ella lo llama hacia aquello que él no ha dicho, le muestra un ideal siempre otro. Él avanza en un desierto que no es jamás suficientemente desierto."*
*Traducción al vuelo de moi (que en francés sería algo en el sentido de "mía" o "de mí"; o bien, en español, el apócope de mi nombre.).
diciembre 01, 2007
El abismo y el vacío: lecturas recientes
Hace algún tiempo encontré en una librería de viejo de la ciudad, El libro vacío de Josefina Vicens, el cual había estado buscando sin resultados. Curiosamente, ese día entré por un mero reflejo consumista. Estaba en uno de los estantes más bajos, oculto entre libros cuya cubierta de plástico había sido sustituída por una de polvo. Me acordaba de todo esto en la FIL de Guadalajara mientras descubría gustosamente una reedición de El libro vacío, en la que aparece también Los años falsos de la misma autora. He tomado este descubrimiento, igual de azaroso que el primero, como una señal para releerlo precisamente ahora que ando rondando por abismos y vacíos, ajenos y personales.
Este último asunto se nota sobre todo en mi lectura en turno: Exploradores del abismo de uno de mis escrutitores preferidos, Enrique Vila-Matas. Y como todos estos asuntos parecen estar encadenados por fuerzas realmente extrañas y sobrenaturales, debo decir que antes he leído Los hechizados de Gombrowicz, del que he salido no muy bien librado.
noviembre 20, 2007
El oficio: breve noticia
Ahora que el clima es propicio para leer mucho, o para escribir, o para leer y escribir o simplemente para vivir; ando leyendo el nuevo número de la revista Crítica, cuya imagen ha quedado muy ad hoc con la ambientación de este blog. Ahí he encontrado un cuento titulado Blanco de Gabriel Wolfson, que narra la vida de un novelista muy mexicano y, lo mejor, "de pueblo". Yo querría ser uno de esos escritores dueños de un videoclub que me dejara las ganancias suficientes para sentarme frente a la computadora y escribir las grandes novelas que irían a parar, bellamente engargoladas, al librero de los inéditos. El relato de Wolfson me ha hecho recordar un cuento de Daniel Espartaco que leí hace un par de años, también por esa tónica del escritor antihéroe y, sobre todo, desenfadadamente antimetaliterario -qué bonito trabalenguas. En su cuento Homenaje, Espartaco relata buena parte de las obsesiones de un escritor maduro que es homenajeado contra su voluntad en su ciudad -vamos a decir en su pueblo- natal, rodeado del ambiente de la burocracia cultural.
Volviendo a Blanco de Wolfson, el novelista, todo un arquetipo del escritor mexicano actual -pensemos en uno no tan encumbrado y más bien joven- nos lleva, también con sus obsesiones y sus malestares propios de la vocación, a una experiencia que, en todos los finales de cuento o de la vida es mejor que todos los premios literarios: la posibilidad de la escritura.
noviembre 18, 2007
Olvidarse y desaparecer
Hace unas semanas leí La hierba roja de Boris Vian y encontré algunas coincidencias con temas que me han estado rondando últimamente. Estoy sospechando ahora, pero no quiero especular demasiado, que monsieur Vian ha sido un maestro importante de Cortázar, pero claro, si todos han sido maestros de todos, y yo no sé de qué trata la vida. Pero es como el dólar: un día sube, al otro baja; o como la vida: un día estamos, al otro ya no (véase el filme chileno Cachimba).
Un buen libro para estos inviernos que comienzan. Y los que faltan...
noviembre 10, 2007
Los Simpson sí educan
En el número 148 de Tierra Adentro aparece un texto en el que se hacen algunas referencias literarias en Los Simpson. Su autor, Eduardo Huchín Sosa, menciona que hasta Octavio Paz -pero sólo es un rumor- decía que estos dibujos animados "nos resumen". Yo diría que a algunos hasta nos moldean. Y bueno, para quienes crecimos viendo este programa y somos, además, enfermos de literatura, este artículo le viene muy bien y sirve para decirle a nuestras madres: "¿Lo ves? Yo te lo decía."
Definitivamente, tal como dice Huchín, "Los Simpson no sólo han constituido la comedia humana por excelencia de esa transición que va del siglo XX al XXI, sino que han conformado un cúmulo de cosas que hemos aprendido sin darnos cuenta: un compendio singular de música, literatura, televisión e historia. Finalmente, después de 18 años, Springfield nos deja el mismo sabor del mundo: es horrible y está lleno de gente indeseable, pero es el único lugar del universo donde los guardias de seguridad leen a Victor Hugo."
octubre 29, 2007
País de nieve
Dice la cuarta de forros:
Shimamura regresa al País de nieve atraído por la belleza de la estación y el tradicional estilo de vida. Pero vuelve especialmente por Komako, una joven aprendiz de geisha que conoció en un viaje anterior. Él es un hombre rico, de mediana edad, que intenta escapar de un matrimonio sombrío y de su vida en Tokio. Ella, una bellísima mujer vulnerable a sus propias emociones, que madura ante los ojos de su amante. El amor apasionado que Shimamura despiera en Komako le plantea un dilema: incapaz de corresponderlo, pero a la vez fascinado por su intensidad, optará por repetir y prolongar su estadía en las termas aprovechando la distancia perfecta que le ofrece la relación huésped-geisha. Un tercer personaje, la misteriosa Yoko, teje su destino al de la pareja, con el blanco de la nieve como trasfondo y presencia continua.
En País de nieve, Yasunari Kawabata relata con maestría el triángulo del amor, la belleza y el paisaje con su escritura sutil y poderosa.
Lectura recomendable aunque podría parecer que no es la gran cosa. No quiero pensar que es por ese asunto tan estorboso de "lo oriental".
octubre 13, 2007
Poesía "actual"
Un tema que sale al paso, del que por cierto hablaba con Amaury Estrada hace algunas semanas, es el de la nueva poesía, o bien, el del los cambios generacionales, o bien, el de las transiciones, o bien, etcétera. Recuerdo haber mencionado en esa charla, casi al vuelo, que en México las generaciones que me parecían de transición entre el siglo XX y el XXI eran, precisamente, las de los años sesentas y setentas. Al parecer no andaba tan perdido. Para entonces ya conocía el libro A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente (tierra adentro, 2005), compilado por Rogelio Guedea y Jair Cortés; y hace poco he encontrado una antología hecha por Julio Ortega, Poesía latinoamericana del siglo XXI. El turno y la transición (siglo XXI, 1997).
En A contra luz, el rango de nacimientos va de 1960 a 1975. "El corte generacional se hizo bajo los parámetros de lo que se ha establecido en el rango de 'poesía joven' o 'poesía actual' y la selección de autores es tal vez tan justificada como arbitraria, teniendo en cuenta que toda elección es, de suyo, una renuncia." En este libro los poetas reflexionan en torno a la vigencia de la poesía y otros asuntos pertinentes. En cambio, en El turno y la transición, no hay nada más que obra para mostrar en términos menos ensayísticos el estado actual de la poesía "joven". Otras diferencias son que en el libro de Ortega, los años van del 59 al 75, y hay solamente dos poetas mexicanos: Jorge Fernández Granados y Ernesto Lumbreras.
¿Qué pasa con la despuntante generación de los ochentas? ¿Deberíamos comenzar los sombrerazos? Ya han comenzado a incluirse autores de esta generación en antologías como El manantial latente, El decir y el vértigo, y en publicaciones como alforja, en la que se muestra a esta incipiente pero pujante nueva horda de poetas. ¿Qué nos espera?
octubre 05, 2007
Generación red / Fashion System
Generación Red
Nacimos en los años
del muro y su caída
vieja pared del arrabal
en un país anclado a los progresos
tiempo sin héroes
vivimos una infancia de robots
karatecas / Abbey Road
Nosotros los de entonces
no conocemos la complejidad las palabras
no hablamos alegorías
decimos nada
¿quién va a querer saber
de las abuelas y los siete años /
de los rincones de la casa que huelen a humedad
a libros viejos /
quién va a querer saber
de la top model que piensa / en Neruda y Gardel
si ya no hablamos
de pilotos celestes ni de patrias
de dioses que se fueron
del instante o las musas?
yin sin yang
big sin bang
nuestra poesía es más que cut & paste /
no escribimos el paso del tiempo
/ creemos en la poesía que está fuera del poema /
escribimos su derrota
* * *
Fashion System
1
la desnudez no sabe nada de los kilos
de los escotes
el look hipersexual
la elevación del busto los cosméticos
las cintas del tobillo y su delirio otoño-invierno
los pájaros su danza
de plumas decantadas sobre el hombro
las borlas de hilo zigzagueante
ubicuo desteñido apuñalado
París Milán Cibeles Nueva York
tu propia casa /
ah
pezones provocados por la seda
serpeante
claridad
en el encaje
suavidad de mariposas
en los ojos
la desnudez no sabe
no sabe
2
la verdadera alquimia es el pinchazo
las cremas adecuadas / un sorbo de prozac
para olvidar un poco el medio ambiente
la paz mundial el show la celulitis
y el código de barras y los labios
3
te miras
te miras sin tu cuerpo y sin tu rostro
te miras en la punta de la aguja
te miras en el líquido metálico
te miras en los párpados abiertos
te miras en el labio ensangrentado
te miras en la curva de tus pechos
te miras en las luces del espejo
te miras y eres tú pero sin serlo
te miras en la piel de la cortina
te miras en los ojos que te miran
te miras en los pasos matemáticos
te miras en la ráfaga del flash
te miras sin ser tú pero ya siendo
(Poemas publicados en el número 40,
Primavera 2007, de alforja.)
octubre 03, 2007
Variopinto decir
Nada más entrar a la nueva librería "Luis González y González" del FCE, fui recibido por un contenedor de poco más de un metro de altura repleto de Moleskines. Afortunadamente, mi todavía decente reserva de libretas y la prudente intervención de una guapa acompañante me han evitado un gasto innecesario. Por cierto que, hablando de Moleskines, me he enterado por el blog del escritor peruano Iván Thays (notas moleskine), que en un joven periódico español, Público, aparece un breve artículo sobre blogs literarios de Perú. Tal artículo muestra, aun en su brevedad, una investigación seria al respecto, además de hacer la obligada relación entre el movimiento literario que se gesta actualmente en los blogs y la literatura, digamos, libresca. Valga como ejemplo de este tan apasionante tema que nos ha rondado últimamente.
septiembre 26, 2007
Adam Zagajewski
En Babelia ha aparecido un artículo sobre el poeta polaco:
Zagajewski es a la par un poeta culto y popular, es decir, un poeta que en sus mejores momentos puede satisfacer el gusto del grupo más ancho de lectores. Dice en uno de sus poemas: "La poesía es búsqueda de resplandor", y es cierto. En su concepción la poesía nos salva los momentos mejores, por lo que los libros de Zagajewski suelen tener algo de dietario: viajes, encuentros, pensamientos, recuerdos, todo ello se nos da en un tono coloquialmente culto, que busca la sorpresa y el pensamiento lírico, pero que no desdeña la cotidianeidad, lo consuetudinario.
Acá un fragmento de Tierra de fuego:
Estuvimos hablando en la cocina hasta la alta noche;
la lámpara de aceite brillaba con suavidad
y los objetos, alentados por su quietud,
surgieron en medio de la oscuridad para decirnos
sus nombres: silla, jarra, mesa.
A medianoche, me invitaste a contemplar
el oscuro cielo de agosto, recorrido
por una explosión de estrellas.
El pálido resplandor de la noche infinita
temblaba encima de nosotros.
El mundo ardía en silencio,
un fuego blanco que lo envolvía todo,
ciudades, iglesias, pilas de heno con perfumes
de trébol y yerbabuena. Los árboles ardían
en sus copas, el viento, las llamas, el agua, el aire.
¿Por qué es tan silenciosa la noche,
si los volcanes mantienen los ojos abiertos y el pasado
es presente, amenazando, acechando
en su guarida, como el enebro o la luna?
Tus labios están fríos y la aurora
será un pañuelo en una frente enfebrecida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)